El 24 de junio organizamos un nuevo webinar del NbS Hub, con el objetivo de cerrar la brecha entre la oferta de soluciones basadas en la naturaleza (SbN) en América Latina y la demanda de inversores globales. Participaron más de 60 personas de 15 países, consolidando la necesidad de tender puentes entre ciencia, política y finanzas.
🔹 Speakers invitados
- Dr. Ina Porras, Economic Adviser for Climate & Nature Finance, FCDO, Gobierno de Reino Unido
- Adrian Vogl, Co-founder, NatCap Insights, Stanford, USA
- Francisco Gómez, Technical Director, Terrasos, Colombia
- Rodrigo Venegas, Project Design Advisor, Regenerative Coffee in Rapa Nui, Chile
Florencia Lacapmesure abrió destacando la urgencia de conectar métricas globales y condiciones habilitantes locales, y cómo América Latina puede prepararse para atraer financiamiento internacional alineado con altos estándares de integridad.
Agustín Matteri remarcó la necesidad de un “cambio transformacional” como define el último informe IPBES: “los instrumentos del pasado han fracasado” por lo que necesitamos una “reorganización sistémica de valores, objetivos y paradigmas para abordar de forma efectiva la crisis climática y de biodiversidad”.
Ina Porras explicó que el colapso de solo tres servicios ecosistémicos—la polinización, la provisión de madera y la pesca— podría generar una pérdida de hasta un 2,5% del PBI global en los próximos años. Subrayó que Reino Unido está integrando de manera efectiva las agendas de cambio climático y biodiversidad mediante políticas, reglas claras y el fomento de tecnologías que permitan dar un “salto” (leapfrog) hacia la acción necesaria. Destacó que no es cierto que el crecimiento económico y la conservación ambiental sean incompatibles: la economía net zero del Reino Unido crece a un ritmo del 10%. Además, el Banco de Inglaterra ya publicó su primer informe TNFD, dejando explícitas sus dependencias, riesgos y oportunidades para reorientar el portafolio de clientes hacia proyectos regenerativos. Ina enfatizó que, para que esta transformación funcione, es imprescindible la participación plena del sector privado, mucho más allá de las iniciativas tradicionales de responsabilidad social empresarial (RSE). Finalmente, destacó la importancia de explorar sinergias y posibles alineamientos entre las iniciativas de América Latina y el portfolio actual de proyectos de Reino Unido.
Adrian Vogl compartió su experiencia ayudando a instituciones a integrar el capital natural en decisiones públicas y privadas, destacando la importancia de contar con datos fiables y herramientas científicas robustas para construir argumentos de negocio sólidos. Presentó ejemplos del proyecto People, Planet, Prosperity (3P) en 16 países, donde se apoya a gobiernos en la incorporación de valores de la naturaleza en políticas y programas de inversión. Adrian resaltó la necesidad de contar con liderazgos comprometidos, capacidades técnicas y redes de aprendizaje para escalar soluciones basadas en la naturaleza, y subrayó que demostrar de manera cuantitativa el valor que aporta la naturaleza es clave para desbloquear financiamiento.
Rodrigo Venegas presentó el caso del proyecto de café regenerativo en Rapa Nui, subrayando la importancia de conectar la producción sostenible y regenerativa con la garantía de continuidad en un contexto donde la ciencia alerta cada vez más sobre el riesgo de escasez y el aumento de precios debido a la crisis climática y la pérdida de servicios ecosistémicos. Destacó a Chile como líder regional en Pagos por Servicios Ecosistémicos (PES) gracias a su nuevo marco legal y al rol clave de instituciones como CORFO para escalar proyectos y atraer inversores internacionales, especialmente del Reino Unido. También explicó cómo la participación comunitaria y el trabajo con socios como Regen Network permiten incorporar tecnología desde etapas tempranas para garantizar transparencia, trazabilidad y menor percepción de riesgo para los inversores. Rodrigo propuso que el NbS Hub organice weekly meet-ups para dinamizar los intercambios, y se sumó la idea de realizar demo days donde los desarrolladores puedan presentar en profundidad sus modelos de negocio y potencial de escalamiento frente a inversores estratégicos.
Por su parte, Francisco Gómez enfatizó la necesidad de evolucionar hacia una lógica de negocios real, calculando de forma precisa los costos y beneficios de los proyectos para que los inversores puedan evaluarlos con el mismo rigor que en cualquier otro sector, como el mercado de capitales. Señaló la importancia de iniciar los proyectos con total claridad sobre la tenencia de la tierra y la integridad social, elementos esenciales para formar mercados sólidos y evitar el greenwashing. Francisco insistió en la importancia de definir claramente qué se está vendiendo y qué no en los mercados de biodiversidad, evitando confusiones comunes sobre el stock, los flujos y la relación con la tierra y los servicios ecosistémicos.
El intercambio demostró que construir lenguajes comunes entre desarrolladores, enablers, gobiernos y financistas es uno de los principales desafíos y, a la vez, la llave para avanzar hacia un financiamiento realmente “nature positive” en la región.
🤝 Conclusiones
El intercambio demostró que construir lenguajes comunes entre desarrolladores, enablers, gobiernos y financistas es uno de los principales desafíos y, a la vez, la llave para avanzar hacia un financiamiento realmente “nature positive” en la región.
Se puede consultar el video de la grabación completa del webinar aquí.