El 15 de abril pasado, el NbS Hub reunió a más de 80 actores clave de América Latina en un nuevo webinar sobre métricas y mecanismos de monitoreo y evaluación, con el objetivo de cerrar la brecha entre ciencia, tecnología e inversión, y así potenciar el financiamiento hacia soluciones basadas en la naturaleza (NbS) con impacto concreto y escalable.
🌱 Palabras de bienvenida
Florencia Lacapmesure, de Asociación Sustentar, dio la bienvenida y presentó el documento de consulta del NbS Hub “Invertir en naturaleza en América Latina: el caso de Argentina” y destacó que, desde 2024, se está construyendo una red de más de 600 actores comprometidos con soluciones financieras innovadoras para la naturaleza en la región.
Agustín Matteri, de Fundación Bariloche, introdujo la sesión explicando el foco del encuentro: “Este espacio busca conectar la inversión con la ciencia y la tecnología para transformar intención en acción concreta y escalable.”
🎙️ Speakers y mensajes clave
Dominique Blaquier – OCDE
Desde su rol en el equipo de políticas de cambio climático, biodiversidad y océanos de la OCDE, Dominique subrayó que el sector privado invertirá en biodiversidad si los instrumentos son atractivos:
🗣️ “En un contexto en donde se requiere de la inversión privada con urgencia y escala, si se estructura un instrumento atractivo, el privado va a invertir.”
Planteó además la urgencia de avanzar a pesar de las imperfecciones del sistema actual:
🔎 “No debemos esperar métricas perfectas. Ya existen muchas iniciativas valiosas; debemos conectar mejor lo que hay y aumentar la ambición.”
De todas formas, remarcó la necesidad de armonizar métricas e indicadores, y la importancia del “poder de voto” de los tomadores de decisiones dentro de las empresas para proveer capital paciente hacia las transiciones necesarias.
Danilo Zelinski – KPTL
Danilo, Head of Nature & Climate en KPTL, el principal gestor de capital de riesgo en bioeconomía en Brasil, compartió la experiencia de haber financiado más de 170 iniciativas en el país.
🧭 “Si queremos un mercado de capital natural, necesitamos confianza. Y para eso, el MRV es indispensable.”
🔁 Insistió en que, aunque los contextos y biodiversidades varían, “necesitamos métricas comprensibles y estandarizadas, que nos permitan tomar decisiones claras y monitorear los resultados (…) y llegar a un lenguaje que comprendamos todos”
💬 Además, invitó a la comunidad NbS Hub a participar en el Bioeconomy Amazon Summit, que se celebrará en Brasil el 30 y 31 de julio.
Lucas Garibaldi – IPBES y Eirú
Como co-chair del IPBES y CEO de Eirú, Lucas destacó la urgencia de mejorar el monitoreo de la biodiversidad:
🗣️ “Lo que no se mide, no se puede gestionar.”
Eirú utiliza ciencia, imágenes satelitales e inteligencia artificial para generar indicadores espaciales y temporales confiables, evitando el alto costo del monitoreo de campo.
🌿 “Nos enfocamos en plantas y polinizadores, porque son claves para entender la salud del ecosistema y nos brindan una buena noción a nivel de paisajes.”
Eduardo Gonzalez – Green Box
Eduardo presentó la plataforma de Green Box, que protege bosques tropicales y manglares, al tiempo que desarrolla proyectos de créditos de conservación.
📌 “El problema no son tanto las métricas, sino los modelos financieros. Necesitamos mecanismos que sean atractivos y rentables para el capital privado.”
Propuso usar estructuras existentes, como el Natural Capital Accounting o esquemas tipo Build-Operate-Transfer (BOT), para evitar la especulación que generan los créditos en general y permitir que los servicios ambientales sean reconocidos directamente en los balances corporativos como activos en lugar de pasivos.
🤝 Próximos pasos
Como cierre, se propuso que Eirú y Green Box lideren un grupo colaborativo dentro del NbS Hub para avanzar en la interoperabilidad de métricas y sistemas de monitoreo, con el fin de crear soluciones simples, confiables y accionables que generen más confianza en los inversores y escalen el impacto de las NbS en la región.
💚 Este evento fue posible gracias al apoyo de Fundación Bariloche y Asociación Sustentar, impulsando el ecosistema de soluciones financieras para la conservación y regeneración de la naturaleza en América Latina.
🔴 La grabación completa del webinar puede verse aquí. 🎥