“Invertir en la naturaleza se está volviendo una necesidad estratégica.” — Ana Lima
El pasado martes 18 de marzo, el NbS Hub, junto a sus socios Fundación Bariloche y Asociación Sustentar, dieron inicio a su ciclo de webinars y talleres de 2025 con una sesión sobre el sector de la demanda en inversión de capital natural. Más de 65 participantes de 10 países de América Latina se conectaron en vivo para explorar lo que buscan los inversionistas al evaluar proyectos de naturaleza. En el centro de la conversación: cómo hacer que las inversiones fluyan hacia la implementación de soluciones basadas en la naturaleza (NbS) que realmente generen impacto.
Desde su creación en 2024, el NbS Hub ha construido una red de más de 600 actores, conectando desarrolladores de proyectos, tecnologías innovadoras y formuladores de políticas en más de 15 países. En 2025, nuestra prioridad es cerrar la brecha entre la oferta y la demanda: necesitamos que las soluciones tecnológicas y los proyectos en terreno se alineen con las necesidades concretas de los inversionistas de capital natural.
Panel de Expertos: Claves para Desbloquear la Inversión
Bajo la moderación de Florencia Lacapmesure y Agustín Matteri, del NbS Hub, el panel reunió a figuras clave del sector financiero y político:
Ana Lima (TNFD, ex WBCSD y PRI) destacó la necesidad de proyectos con resultados medibles, alineados con exigencias regulatorias, y con un fuerte enfoque en la resiliencia de los ecosistemas. Insistió que hoy en día “Invertir en la naturaleza no es caridad, es mitigación de riesgos”, y que la integridad de los desarrolladores es un factor determinante para los inversionistas. “Un inversionista no compra un proyecto, invierte en ustedes. Integridad y ejecución son sus mejores activos”, recomendó Ana a los desarrolladores.
Luana Maia (Nature Finance) resaltó tres pilares fundamentales para atraer inversión: políticas habilitantes, estructuras financieras adecuadas y capacidad técnica. Subrayó el rol clave del blended finance y la necesidad de capital paciente de largo plazo para aprovechar mecanismos ya existentes, y la innovación para generar mayores acuerdos de offtake. “No tendremos demanda para NbS, si no hay regulación y para que exista esa regulación se necesita mucho advocacy y cooperación”, enfatizó Luana.
Natacha Boric (Finance for Biodiversity Foundation) presentó el marco “Finance for Nature Positive“, una herramienta para alinear el financiamiento privado con los objetivos del Marco Mundial para la Biodiversidad. Hizo hincapié en el trabajo que harán durante los próximos dos años para generar un lenguaje común entre todos los actores del mercado para mejorar la canalización de fondos. “Los desarrolladores deben comprender los requisitos y prioridades de las instituciones financieras según sus clases de activos”, recomendó con énfasis.
Victoria Flores (Ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba) explicó cómo la provincia está posicionándose como líder en capital natural mediante marcos regulatorios innovadores, como la Ley de Atributos Ambientales y certificaciones que otorgan seguridad jurídica a los inversionistas. “La provincia de Córdoba apuesta al capital natural. Reconocemos su valor estratégico y su potencial económico. Es por ello que buscamos atraer inversiones para la conservación, restauración y transformación productiva sostenible”, fue uno de los mensajes más fuertes de la ministra.
Llamado a la Acción
“Si tu proyecto, Nature Tech o jurisdicción local tuviera acceso a USD 50 millones… ¿Qué te falta hoy para cumplir con los objetivos que un inversor necesita ver para financiarte?” Fue uno de los disparadores provocativos que propuso el webinar.
El webinar cerró con la presentación de un Policy Brief en desarrollo por parte de Rodrigo Rodriguez Tornquist, de Asociación Sustentar, invitando a todos los participantes a revisarlo y aportar sus comentarios. La sesión dejó claro que la transición hacia una economía “Nature Positive” requiere no solo proyectos viables, sino también marcos regulatorios sólidos y mecanismos financieros adaptados a la realidad de América Latina, lo que intenta recopilar el Policy Brief como punto de partida para que las jurisdicciones de la región puedan prepararse para estas inversiones.
Desde NbS Hub seguimos construyendo puentes entre inversión y naturaleza. Si te interesa sumarte a esta conversación, revisá el documento y compartí tus ideas. El mismo será circulado en los próximos días.
¡Juntos podemos escalar las Soluciones Basadas en la Naturaleza en América Latina!
El webinar puede verse completo en el siguiente link.